
En la primera conferencia hablé de las dificultades de abordar temas de oriente como el Budismo. En la segunda hable del aspecto religioso del Budismo. En ésta, la tercera , trataré del aspecto filosófico.
Si tomamos el término filosofía en su sentido lato, es decir como pensamiento, como obra intelectual del ser humano, no encontraremos ninguna dificultad y solamente deberemos caracterizarlo. Por el contrario, si lo tomamos en su sentido estricto, debemos señalar que esta rama del saber humano ha sufrido el desprendimiento de muchas ramas, entre ellas la psicología, por lo que, hoy filosofía es sinónimo de ontología o teoría del ser o si lo prefieren de la metafísica, término aristotélico. En este sentido todos los autores caracterizan al budismo como antimetafísico. Suelen decir: "Ante todo la filosofía budista no es metafísica sino práctica; tanto el "samsara" como el "nirvana" no son conceptos ontológicos, no se trata de cosas concretas, son interpretaciones de nuestras experiencias". (Richard Gard, Las Grandes Religiones del hombre moderno, Budismo, Plaza y Janes, Barcelona, 1963, p.19.)
En realidad Gautama no perdió ocasión en fustigar a los teorizadores hindúes de su tiempo, su filosofía puede describirse como "pragmática", pero debemos señalar que aunque quisiera evitarlo, al contestar las preguntas sobre ¿qué es la existencia humana?, ¿cuál la causa de los sufrimientos?, entraba en el terreno de la metafísica.
Además los seguidores que dieron origen a distintas escuelas fueron grandes teorizadores.
Pero como dice Carpio “las palabras tienen más el carácter de valoraciones que de conceptos claros"
El sistema es de gran rigor lógico pues está constreñido a la ley de causación.
Se opone a la concepción espiritualista (“atman” (del yo, alma, espíritu) Upanisahs) y a la concepción materialista del hombre (charvakas).
Se encuentra entre los “eternalistas”, defensores del puro ser (del tipo parmenídico) y los nihilistas (que afirman el no ser, como ciertos sofistas, por ejemplo Gorgias).
También se encuentra entre los monistas védicos ( que afirman el Uno en la superación del ser con el no-ser , del tipo neoplatónico como Plotino) y el pluralismo dinámico (devenir – parecido al Heraclitismo).
Es un “Totalismo” es decir que el universo es creado por la acción de la totalidad de los seres.
No hay fatalismo, sólo hay indeterminación, ya que no hay destino, ni decretos del hado. Cada ser está absorto en la creación de sí mismo y no hay riesgo de perderse porque nadie puede extinguir el influjo de su acción (efecto) o energía latente (efecto latente).
Debemos considerar al budismo como idealismo limitado ya que la mente humana no alcanza a conocer la realidad última.
García Morente llama al idealismo "segunda navegación" término tomado de la náutica. Antiguamente cuando se navegaba solamente con viento en popa, cuando el viento soplaba en otra dirección debían empuñarse los remos, a eso se llamaba segunda navegación. Del mismo modo el ser humano en lo cotidiano es realista, para pensar como idealista necesita un esfuerzo intelectual.
La persona que adquiere conciencia que su existencia está relacionada con otras personas y cosas comienza a pensar como Buda y a transitar el camino de la budeidad que lo llevará de ésta existencia imperfecta a la existencia perfecta.
Para lograr ésto el Buda enseñó cuatro principios que han sido traducidos como "las cuatro nobles verdades".
Ésta traducción nos hace perder de vista el verdadero carácter de éstos principios. No se trata de solamente "correspondencia entre palabra y realidad" o "coherencia de pensamiento" (verdad por correspondencia o verdad por coherencia, respectivamente) sino que se trata de una categoría metafísica-existencial. Esto significa que al alcanzarse la verdad se alcanza también su contenido (existencia) es decir que se alcanza el conocimiento (iluminación) desprovisto de los cuatro sufrimientos (nacimiento, enfermedad, vejez y muerte) y por consiguiente desprovisto de imperfecciones; tal existencia es libre, perfecta y eterna.
La primera noble verdad se refiere a la naturaleza de la existencia imperfecta. El Dharma o existencia imperfecta está compuesto de una pluralidad de elementos ligados entre sí. Entre estos elementos quizás el que cobra mayor importancia para nuestra concepción occidental es el tiempo. Cada instante de tiempo es un elemento independiente del siguiente. Resumiendo podríamos decir que el universo es la creación en un instante de todos los seres (animados, inanimados y no percibibles).
Cada elemento es una fuerza separada. Ningún elemento penetra en otro, por lo que no hay materia mas allá de los datos físicos, ni alma mas allá de los datos mentales.
No hay permanencia, cada instante es un nuevo elemento. Por lo tanto tampoco existe el movimiento. La apariencia de movimiento es nada mas que la aparición de nuevos elementos en nuevos lugares. Todos los elementos se relacionan por una única ley: la causación.
Esta ley de causación que impulsa a los elementos en una aparente sucesión está impulsada por el elemento "ignorancia básica" y es frenado por el elemento "conocimiento". Cuando todo lo fenoménico se detiene se está en estado de "nirvana".
Es necesario hacer notar que cada escuela budista tiene una particular interpretación de cada elemento, pero básicamente coinciden en lo señalado.
La segunda noble verdad se refiere a la causación.
La causación budista es una categoría única; no se la debe confundir con "causa material" ya que un elemento no puede producir "otro elemento" por sí mismo, no hay sustancias duraderas. Tampoco se la debe confundir con la categoría "causa eficiente" puesto que los elementos al aparecer y desaparecer instantáneamente no pueden influir uno en el otro. Por lo tanto la causalidad budista no produce nada, simplemente "coordina" la existencia temporo-espacial de los universos impermanentes generando esa apariencia fenomenológica. Ésta coordinación se denomina Karma. La tercera noble verdad se refiere a la existencia perfecta.
Esta existencia es conocida como "Nirvana" (conquista de la libertad) pero es analizada de distinta manera según cada escuela budista, como relativo, como absoluto, como presencia, esencia o realidad final. Un análisis detallado de estos aspectos excede el propósito de este trabajo.
La cuarta noble verdad se refiere a la manera de llevar a cabo la transformación.
La práctica budista también varía conforme a la época, y a las distintas escuelas.
El Buda Shakyamuni predijo el carácter cambiante de la ley y la condición de vida que puede ser alanzada a través de la práctica durante cada período de 500 años después de su muerte: el 1º - Era de la Iluminación donde alcanzaban tal estado los discípulos del Buda histórico, por ello se conoce a este budismo como el budismo de la cosecha.
2º -Era de la Meditación: no podrían alcanzar la iluminación pero sí estados elevados de vida a través de la meditación.
3º - Era de Recitar, leer y escuchar, la practica consiste en leer los Sutras.
4º - Era de la construcción de Templos y Stupas, por estas buenas causas se podían obtener beneficios.
5º - Era de ocultamiento de la ley y de conflictos, donde perdería totalmente eficacia la enseñanza de Shakyamuni, pero en tal época, predijo que haría su advenimiento el Buda Original que siembra la semilla de la budeidad ( a este se lo llama el budismo de la siembra) y propagará la ley budista por todo el mundo.
Los eruditos T’ien T’ai y Dengyo advirtieron las diferencias entre las épocas de Shoho, Zoho y Mappo, los dias primeros e intermedios de la ley y los últimos días de la ley.
Las enseñanzas de Shakyamuni se impartieron de acuerdo con la capacidad de la gente, en la Era de Mappo la enseñanza es impartida sin importar la capacidad de la gente, sino a la capacidad del Buda.
Cumpliendo con esta profecía el 16 de febrero de 1222, en una villa de pescadores en Kominato (Japón) nació Nichiren Daishonin quien vino a demostrar con su propia vida el cumplimiento de la profecía. De este modo estableció la práctica para esta época y para toda la humanidad.
De este modo concluyo mi exposición de hoy, les agradezco que vinieran hasta esta Escuela de Medicina China Ien Cho, y cedo la palabra al Reverendo Nakayama de Nichiren Shoshu, quien expondrá sobre el tema misericordia budista. Muchas gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario